Tras la presentación del nuevo formato de la carrera, Laia Sanz, Isidre Esteve, Nandu Jubany y Jordi Juvanteny se han mostrado deseosos de llegar al 3 de enero con sus proyectos afinados al máximo.
Laia Sanz: “Me gusta mucho la arena, pero es verdad que esto no nos ha de confundir; no me espero un Dakar para nada más sencillo. Estoy más motivada que nunca
Isidre Esteve: “Hay dos novedades que nos sorprenden un poco; no iremos al Empty Quarter ni habrá la Crono 48 Horas. Tenemos un proyecto muy ilusionante
Nandu Jubany: “Las sensaciones más increíbles que tuve fueron en ese desierto, con unas dunas increíbles, muy grandes, que no había hecho en mi vida”.
Jordi Juvanteny: “La categoría de la Mission 1000 se va a potenciar. Seguiremos utilizando el hidrógeno como energía, pero dando una vuelta más de tuerca”.
El Rally Dakar 2026 ya tiene fechas y recorrido. La prueba por excelencia del rally raid se disputará del 3 al 17 de enero, con salida y llegada en Yanbu (Arabia Saudí), a orillas del Mar Rojo. La organización de la prueba no ha desvelado aún todos los detalles –para ello habrá que esperar a noviembre–, pero sí ha adelantado algunas de las características clave de la próxima edición. El recorrido estará compuesto por 13 etapas, más una prólogo, constará de 8.000 kilómetros en total, de los cuales 5.000 serán cronometrados. Al margen de Yanbu, habrá seis campamentos repartidos en el itinerario, con cuatro etapas que serán en bucle, con inicio y final en el mismo vivac, y cuatro con recorrido separado para motos y coches/camiones.
Los pilotos de KH-7 Laia Sanz, Isidre Esteve, Nandu Jubany y Jordi Juvanteny han valorado positivamente el nuevo formato de la prueba, si bien se han mostrado sorprendidos por la eliminación de la Crono 48 Horas, introducida en las dos últimas ediciones, y porque el recorrido no cruzará el temido desierto del Empty Quarter. Por el contrario, habrá dos etapas maratón, rebautizadas como “maratón-refugio”, una en la mitad de la primera semana de competición, y la otra, en el ecuador de la segunda, y especiales más largas.
Laia Sanz:
“Me gusta mucho la arena, pero es verdad que esto no nos ha de confundir; no me espero un Dakar para nada más sencillo. Yo creo que el hecho de no ir al Empty Quarter y de no tener la etapa de 48 horas es más un tema de logística, de facilitar un poco las cosas con tema de las comunicaciones, pero hay arena de sobra en Arabia para preparar un buen recorrido a pesar de no ir al Empty Quarter. Creo que las etapas serán largas, y conociendo a David Castera, me espero un Dakar tan duro como los dos últimos, que han sido Dakars verdaderos”.
“Sobre mi primer abandono, tengo una sensación rara, porque es una sensación que no conocía hasta ahora, por suerte, pero eso ha hecho que esté más motivada que nunca. Al principio, obviamente, pasas malos días, pero conforme avanzan las semanas y los meses, transformas esa energía en motivación para entrenar más intensamente y preparar bien las cosas”.
Isidre Esteve:
“Hay dos novedades que nos sorprenden un poco. El Dakar 2026 no va a tener la parte del Empty Quarter; esa parte que por algunos es deseada, por otros es temida y que a mí me encantaba. No habrá tampoco la Crono 48 Horas, que también supone un gran cambio, aunque sí tendremos dos etapas maratón, que es casi lo mismo. Al final, creo que será un Dakar exigente igual, y lo que nos quitan por un lado lo van a poner por otro, así que vamos a intentar estar lo mejor preparados posible para cuando llegue el momento”.
“Tenemos un proyecto muy ilusionante. Estamos preparando un coche nuevo, de última generación, conjuntamente con Toyota y nuestros patrocinadores. Lo vamos a estrenar en el Rally-Raid de Portugal en septiembre. Luego disputaremos el Rally de Marruecos y el Rally Dakar 2026. Estamos contando las horas para subirnos al nuevo coche para ver hasta dónde nos lleva. Estoy completamente seguro de que nos vamos a divertir y que vamos a competir de verdad en las carreras que vienen por delante”.
Nandu Jubany:
“Este año sin el Empty Quarter será distinto; podremos hacer más kilómetros cronometrados, pero yo creo que la gran diferencia serán aquellas bajadas… Las sensaciones más increíbles que tuve fueron en ese desierto, con unas dunas increíbles, muy grandes, que no había hecho en mi vida y que solo están allí. Yo me adapto a lo que haga falta, no hay problema. Vamos a ir allí a disfrutar”.
“Aunque ahora es la temporada en la que tengo más trabajo (ayer tuve cuatro bodas, esta semana inauguramos en Cádiz, en Soto Grande), hoy no me lo podía perder. Quería subir al coche a gente que son de mi equipo, a la gente que me ayuda, y así hago unos kilómetros, que me lo paso bien y la vida es para disfrutar, que son cuatro días”.
Jordi Juvanteny:
“Según hemos hablado con la organización, parece que la categoría de la Mission 1000 (destinada a vehículos impulsados por energías alternativas) se va a potenciar. Están en conversaciones con varias marcas, marcas importantes, tanto de motos como de coches. Hay interés, y vamos a ver al final cómo se materializa todo esto. Nosotros seguiremos luchando aquí, con novedades que aún no puedo adelantar, pero vamos a dar una vuelta más de tuerca para implementar soluciones muy novedosas en nuestro sistema de propulsión que creemos que será muy importante”.
“Evidentemente, la energía que utilizamos es el hidrógeno. Hemos apostado por ella, que creemos que es una de las soluciones del futuro en la movilidad. Como he dicho siempre, habrá muchas alternativas, pero ésta seguro que existirá. Y de aquí, del hidrógeno, sacaremos más provecho nosotros en competición este año que viene, si cabe